Alfredo Pérez Rubalcaba ha propuesto “forzar” a las empresas para que ofrezcan contratos de trabajo para recién licenciados. Esta medida se financiará con parte de la reforma fiscal que ha anunciado y que incluye subir los impuestos a las retas más altas.
Con esta decisión, el candidato a las próximas elecciones generales pretende dar una oportunidad a los recién titulados que aún no han tenido su primer empleo y ayudarlos a introducirse en el sistema laboral. «El mayor problema de los universitarios es su empleo; hay mucho desempleo universitario. Nuestra preocupación sería conseguir ese primer empleo, porque una vez que se está en el sistema laboral, eso permite moverse mejor», ha explicado.
Rubalcaba expresó, en una charla con 53 universitarios, su intención de dar importancia a la educación universitaria, a las becas, que ayudan a complementar su formación en empresas, y a los contratos de prácticas y laborales.
En los próximos días se explicará cómo se financiará esta medida con dinero proveniente de la reforma fiscal que Rubalcaba propone.
[busqueda cursos=»Licenciatura de Periodismo, Licenciatura de Derecho, Licenciatura de Biología, Licenciatura de Medicina, Grado de Turismo, Grado de ADE, Grado de Economía, Ingeniería, Otras Licenciaturas, Carreras Universitarias»]
y eso como se come, va a obligar por decreto a que todas las empresas tengan 4 recien licenciados en sus plantillas obligatoriamente y si no perderan subvenciones o bonificaciones. o es que va a nacionalizar las empresas y así podrá actuar al gusto. creo que el afan de votos hace un efecto en el cerebro dando diarreas mentales como efecto secundario. ¡que no se esta dispuesto a ofrecer y prometer por tal de no perder el chollo¡
Hola! Tienes razón, cuando se acercan las elecciones suelen a aparecer promesas y más promesas por parte de los políticos. Habrá que esperar para ver las que se cumplen y las que no. Aún así, sería interesante que se hiciera algo para facilitar el acceso de recién licenciados al mundo laboral.
Saludos!
A pesar de que sean promesas de carácter electoralista, ningún estudiante universitario debería olvidar que esta medida garantizaría uno de los problemas endémicos de este país, el paro entre la población joven. También de paso, habría que reforzar el sistema público de educación secundaria (formación profesional), para que sirva de alternativa real a aquell@s que desean hacer una formación más práctica. Esta medida desde luego y todas las encaminadas a mejorar la empleabilidad juvenil siempre serán bienvenidas. Lo de las becas por supuesto (en eso siempre es posible mejorar para garantiizar el principio de igualdad de oportunidades) también es interesante, porque en países como Francia o Italia ha habido fuertes protestas por las privatizaciones de la enseñanza pública universitaria y no universitaria. Estamos hablando de dar salida profesiona (tu futuro), a auqellos estudiantes que por caprichos del mercado no poseen una experiencia laboral con la que integrarse en el mercado laboral. También se «ofrece» en cambio a bombo y platillo por parte de los otros aspirantes que se van a crear 5 millones de puestos de trabajo, y eso me parece aún más irrealizable. La educación debe ser lo más objetiva y universal posible (educación obligatoria), y eso no ocurre en algunas ciudades como Madrid o Valencia donde se ha multiplicado el número de universidades privadas en detrimento de las públicas. Esto al margen de partidismos, es un hecho que no se puede discutir. El mayor problema estriba en que Carreras tradicionales y muy relevantes por su amplio conocimiento de nuestro entorno, pese al tratamiento que recibe en el mercado (Letras, sobre todo Humanidades), se han quedado relegadas al olvido o a la extinción por mor del sistema económico en que vivimos. La realidad es que la Universidad ya no es ese espacio de conocimiento que había antes, y tras bolonia, lo que se va a vivir es una mercantilización de la Universidad como espacio divulgativo, y como consecuencia, un centro de formación «profesional» más, donde las Carreras son impuestas por los Mercados. Las estadísticas demuestran que hacen falta maestros, pedagogos, educadores sociales, etc, carreras que están pasando a mejor vida con las poresiones que recibe la que fue un centro de conocimiento y de investigación lejos de los tentáculos de los mercados y sus pricipales agentes(ya no, nadie puede negar que la comunidad universitaria establece criterios cada vez más duros para acceder a las carreas deseadas en universidades públicas, lo que favorece muchísimo a la Universidad privada, mirad las notas de corte que exigen en unas y otras en ciudades por ejemplo como Madrid), cmo son Bancos (vía préstamos de estudios, yo que los señores aspirantes a gobernar lo hacía mirar, si no puedes acceder a un trabajo, ¿cómo vas a pagar un préstamo universitario de un Máster por ej), Multinacionales (los nuevos dueños de la Universidad, los que decidirán dónde y cómo invertir, favoreciendo a las Escuelas de Negocios, por ejemplo), y lo que se hace llamar la mano invisible de la Economía, es decir, los mercados (a pesar de que éstos están escasamente regulados, de ahí lo que ha ocurrido en EEUU con los Bonos basura, origen de nuestra crisis). No, alguien que aspira a convertirse en un profesional a través de los estudios no puede mirar hacia otro lado, mientras los sueños en los que se basan nuestras aspiraciones académicas queden en manos de los mercados. Sólo los perfiles prácticos de las Carreras, es decir, las Técnicas, son las que más recorrido poseen, pero no porque sean «mejores» (esto es una falacia, un tabú estudiantil más), sino porque tienen más congruencia con los Mercados que las sustentan y en las que se albergan. El Sr Rubalcaba debe saber que en el fondo, tenemos derecho a aspirar a vivir de una manera digna, y pese a que el trabajo es un elemento básico, fundamental para la supervivencia de la persona, una sociedad es más madura y tiene más oportunidades si su educación es lo más justa y equilibrada posible. Se lo debemos a la Sociedad (que invierte en educación, o al menos, según las zonas, lo intenta), pero sobre todo a nosotros mism@s, como parte integrante de la misma. De lo contrario, aspiramos a ser sólo una sociedad tecnificada y condicionada por un Mercado que sólo piensa en generar cmpetitividad económica, no competencia profesional (en un sentido más amplio y humano). Ls Ciencias necesitan de las Letras, y las Letras de las Ciencias, lo que se pretende hacer por ejemplo en Madrid, con la segregación estudiantil por élites intelectuales (los más dotad@s, los «excelentes»), nada tiene que ver con mejorar la educación, porque crea clases (no s´ñolo económicas como lo hace la educación privada), y rompe el principio de igualdad de oportunidades. Los Mercados y los políticos que dejan hacer a los mismos las reglas con las que Ordenar» nuestro modo de vida, son incompatibles con la educación en sentido amplio, y los universitarios, toda la comunidad universitaria debería de ser una sola voz (eso sí que sería una utopía, pero es la mejor manera de cuestionar la mercantilización universitaria), para decidir de qué maenra queremos encauzar nuestras vidas, ya está bien de querer convertir la educación en un espacio de dogmatización mercantilista más, como se pretende hacer en sectores como la Sanidad o los Servicios Sociales, y esto desgraciadamente son hechos, no hay más que ver en qué estado está la educación pública en Madrid. Vosotr@s deberiáis de ser los dueños de vuestro destino, no los mercados, es lo que cualquier ser humano debería de aspirar.