¿Practicas el egosurfing?

Es una práctica muy común, bastante extendida y que seguramente has realizado más de una vez. El término anglosajón egosurfing se define como la búsqueda en Internet, en bases de datos, en medios escritos y en documentos menciones a nuestro propio nombre. Esto es, buscar qué hay escrito sobre nosotros, tanto físicamente como en el ciberespacio.

La primera vez que se definió esta palabra fue el año 1995 en la revista Wired. Sean Carton, especialista en medios interactivos, fue el primero en acuñarlo aunque también se conoce con las palabras inglesas vanity searching (búsqueda vanidosa).

Se puede realizar de muchas maneras pero la más fácil y accesible es introducir nuestro nombre y apellidos en Google. De esta manera podremos ver cuál es la información que hay en la red sobre nosotros. Es una práctica que cada vez se realiza más e incluso hay personas que crean alertas de Google o Yahoo para recibir un aviso cuando hay nuevos contenidos relacionados con su nombre.

Más allá del componente vanidoso de buscarnos en Google, es recomendable hacerlo de vez en cuando. De esta manera controlaremos qué es lo que se dice de nosotros, dónde aparecemos y cómo es de accesible nuestra información. Un buen control de nuestros datos en Internet evitará futuros malentendidos.

[busqueda cursos=»Cursos de Internet, Cursos de Redes Sociales, Cursos de Informática, Cursos de Bienestar, Cursos de Relajación, Cursos de Software, Cursos de Recursos Humanos, Cursos de Motivación»]