Arquitectura, IA y sostenibilidad: la revolución que promete cambiar el acceso a la vivienda

¿Te imaginas un futuro en el que la arquitectura, la innovación y la sostenibilidad se unan para solucionar el problema del acceso a la vivienda? Eso es exactamente lo que propone Green Living Projects y dicen lograrlo utilizando la Inteligencia Artificial (IA), Constructech y Greentech. Sigue leyendo y descubre cómo esta iniciativa podría reconfigurar por completo el panorama de la construcción y la habitabilidad.

Green living Flex Living & Coliving

La industria de la construcción necesita un cambio profundo y solucionar el problema del acceso a la vivienda, es uno de los desafíos más urgentes de nuestro tiempo.

La visión detrás de Green Living

equipo fundador de green living projects

Green Living parte de la convicción de que las ciudades necesitan evolucionar para ser más habitables y responsables con el entorno. Para lograrlo, su propuesta combina:

  • Flex-Living: viviendas pensadas para adaptarse a las necesidades cambiantes de los usuarios. Desde espacios que pueden reconfigurarse hasta sistemas modulares que simplifican reformas y ampliaciones.
  • IA aplicada al diseño: algoritmos inteligentes que analizan datos de habitabilidad, condiciones climáticas y recursos energéticos. Esto permite planificar proyectos optimizando costes, materiales y la propia experiencia de los residentes.
  • Tecnología sostenible: uso de materiales ecológicos, energías renovables y métodos de construcción con bajo impacto medioambiental, como la impresión 3D o la automatización de ciertos procesos.

Un impulso a la arquitectura flexible y escalable

Las necesidades cambian y el hogar debe adaptarse a las necesidades reales de la sociedad y el modelo de familia del sXXI. La sociedad ha cambiado y el modelo de familia actual es variopinto. Desde personas divorciadas que no pueden permitirse una vivienda digna hasta unidades familiares más pequeñas son lo habitual. Por eso la apuesta por crear hogares más pequeños añadiendo funcionalidades en comunidad como guardería, coworking, lavandería, sala de juegos o cine, permite construir viviendas mas baratas, flexibles, humanas y sociales:

  • Modulares y versátiles, permitiendo ampliar o modificar espacios según las necesidades del momento.
  • Usables y funcionales, con un diseño centrado en la vida real de sus habitantes.
  • Sociales y humanas, con espacios que fomentan la convivencia y la conexión entre personas.

El modelo de Flex Living es una solución innovadora y asequible para hacer frente al problema de la vivienda en zonas urbanas. Gracias a este modelo, es posible ofrecer opciones de alojamiento más económicas y adaptadas para aquellas familias que hoy en día no pueden costear un hogar, o que incluso se ven obligadas a vivir en una habitación por falta de alternativas. Por ejemplo los colivings son una buena alternativa al alquiler de habitaciones para estudiantes o nómadas digitales.

IA y la nueva manera de proyectar viviendas

La aplicación de Inteligencia Artificial en la construcción va mucho más allá de la simple automatización:

  • Análisis predictivo: la IA puede prever futuros requerimientos energéticos o de mantenimiento, haciendo más eficiente la gestión de recursos.
  • Diseño paramétrico: gracias a la integración de datos en tiempo real, se pueden crear modelos arquitectónicos que se ajustan a condiciones muy diversas, desde el clima hasta la disponibilidad de materiales locales.
  • Experiencia de usuario: el proyecto se beneficia de feedback continuo por parte de los ocupantes, alimentando a los algoritmos y mejorando las construcciones sucesivas.

Sostenibilidad como eje central

Lejos de ser un mero complemento, la sostenibilidad es el pilar fundamental de Green Living:

  • Materiales ecológicos: reducción de la huella de carbono gracias a la selección de componentes con menor impacto ambiental.
  • Energías limpias: integración de paneles solares, sistemas de recolección de agua y aislamientos que disminuyen el consumo energético.
  • Construcción responsable: empleo de técnicas novedosas, como la impresión 3D, que reduce significativamente los residuos generados en obra.

Hacia un futuro más adaptable y consciente

La aparición de Green Living subraya la urgencia de repensar cómo diseñamos y habitamos los espacios. Con IA, tecnología flexible y métodos sostenibles, se apunta a ciudades más habitables y responsables. Si se generalizan estas prácticas, es probable que la construcción tradicional se quede atrás, obligando a los profesionales del sector a incorporar nuevos conocimientos y soluciones.

Publicado por Oscar Fuente

Emprendedor tecnológico en serie y business angel. Socio fundador de Green Living. En el pasado fundé la Escuela Virtual de Empresa (UB y Grupo Planeta) e IEBS Digital School. Experto en Transformación Digital, Growth Marketing, RPA y Automatización.