Cuando hablamos de conocimiento libre, puede dar la sensación de que ello implica la copia de información de forma gratuita. Sin embargo el conocimiento libre puede ser muy beneficioso para la sociedad.
Por eso hay que diferenciar entre la «copia» y el hecho de «compartir información», dos términos entre los que a veces existe una delgada línea.
Una cosa es copiar algo y atribuirnos su autoría y otra, muy distinta, es compartir información por el bien común. Pongámonos en situación… Si un médico hace un descubrimiento sobre alguna enfermedad, debería ser accesible a la sociedad, pues su investigación es un bien para todos y debe compartirse. ¿Por qué no ha de estar accesible algo que nos afecta a todos?
La información libre sirve para aumentar la visibilidad de la investigación, y multiplica sus oportunidades de aplicación. Las redes de acceso abierto facilitan el intercambio de conocimientos y la coordinación del desarrollo de unas políticas de investigación científica.
La UNED se ha sumado a la red de conocimiento libre, acogiendo la Confederación Internacional de Repositorios de Acceso Abierto (COAR). Este sistema facilita el acceso abierto al conocimiento, ya que los usuarios que quieran, podrán consultar archivos de entidades internacionales públicas y privadas, independientemente del país o de si situación económica.
Se trata de avanzar juntos, compartir nuestros conocimientos, pero sin que conlleve la pérdida de nuestra individualidad.
¿Qué opinas sobre el conocimiento abierto y de acceso libre? ¿Qué ventajas e inconvenietes puede tener para la sociedad?
Estoy totalmente de acuerdo contigo, el conocimiento compartido es muy beneficioso para la sociedad y creo que es la mejor vía para igualar las diferencias entre 1er, 2º y 3er mundo.
Uno de los mayores exponenetes que existen ahora mismo del conocimiento compartido es la cultura open source de software encabezado por GNU/linux que los principales programadores han tratado de defender vs. la traición sufrida por microsoft y que supuso un estáncamiento de los sistemas operativos.
La prueba de ello ha sido el crecimiento universal que ha tenido la web con esta liberalización y el acelerado desarrollo provocado por la eliminación de barreras de entrada y por la aplicaciones gratuitas de contenido generado por el usuario ¿quién no puede tener una web o un blog hoy en día?
Desde mi punto de vista para aquellos que quieran leer más sobre el tema recomiendo la lectura de este libro «La catedral y el bazar» un ensayo a favor del software libre http://es.wikipedia.org/wiki/La_catedral_y_el_bazar