
En las sociedades siempre existen colectivos de personas que por un motivo u otro, sufren riesgo de exclusión social. Como bien indica el término, se trata de aquellos que por su condición social son total o parcialmente excluidos de una participación plena en la sociedad en la que viven.
La exclusión social se lleva a cabo principalmente, mediante la privación económica (desempleo, ingresos insuficientes…), la privación social (marginación social, no participación en las actividades sociales, deterioro de salud…) y la privación política (no participación en las actividades políticas, escasa representatividad política, falta de participación en las decisiones que les afectan personalmente…).
Una de las mejores maneras de reinsertar en la sociedad a los colectivos de riesgo de exclusión social es su formación.
Colectivos de riesgo de exclusión social
Colectivos de Discapacitados
Las personas que sufren alguna discapacidad física o mental son uno de los principales colectivos en riesgo de exclusión. Si la discapacidad es psíquica, estas personas suelen tener problemas de integración, de incomunicación y de adaptación con el resto de la sociedad. La sanidad sólo les ofrece un seguimiento escaso y esto no ayuda a su situación. En estos casos es importante evitar aislamiento y fomentar su autonomía y su integración.
Por otro lado, si la discapacidad es física, las personas tienen problemas para acceder a muchos lugares, así como para ser aceptados y tratados como a uno más.
Colectivos de Inmigrantes y minorías raciales
El hecho de provenir de una sociedad y cultura diferentes hace que los inmigrantes tengan ciertas dificultades para integrarse en una nueva sociedad. En estos casos, es imprescindible promover la interculturalidad y facilitar el acceso de estas culturas a nuestra sociedad reconociendo sus derechos.
Colectivos de Mendigos y vagabundos
El no tener recursos económicos y un hogar, la escasez de recursos sociales y sanitarios, y la consiguiente aparición de patologías mentales o problemas con algunas adicciones hacen de este colectivo un claro ejemplo de marginación y exclusión social. Como en otros casos, muchas veces no se les da una oportunidad para la integración.
Colectivo de la Mujer
La mujer recibe, aún hoy en día, un trato de desigualdad en frente al hombre. En gran parte de países aún no tiene las mismas oportunidades que el hombre para acceder a la educación y la formación, así como para acceder al poder. Sus derechos no siempre son tratados de igual manera que los masculinos y, por si fuera poco, la violencia machista aún es una realidad muy presente en todo el mundo. Todo esto hace que la mujer forme parte de estos colectivos con riesgo a la exclusión social.
Desempleados adultos, recién licenciados y de larga duración
Este colectivo está últimamente y cada vez más presente en nuestra sociedad. La crisis ha hecho que el desempleo abunde, y que los más mayores y los recién licenciados tengan verdaderos problemas a la hora de encontrar un trabajo. Esto les priva de oportunidades, les dificulta el acceso a recursos económicos y sociales y, por lo tanto, les aleja del resto de la sociedad. En el caso de parados de larga duración, estas consecuencias son más visibles y por lo tanto su situación es notablemente más grave.
Otros colectivos en riesgo de exclusión
Además de los ya mencionados, existen otros colectivos habitualmente marginados por la sociedad. Ancianos, analfabetos, drogadictos, delincuentes y presos, olvidados por el sistema actual y excluidos de la sociedad. Ellos también necesitan de la atención de personal especializado en Trabajo Social que les ayude a integrarse.
La educación como solución a la exclusión social
Para combatir esta discriminación y favorecer la inclusión en la sociedad de estos colectivos es imprescindible darles un trato de atención a aquellos que lo necesiten, así como sensibilizar a la sociedad de estos problemas y llevar a cabo políticas o medidas sociales que favorezcan a su integración.
Además, la educación y una buena formación son imprescindibles en cada uno de estos casos, sobre todo para los que se precisa algún tipo de educación especial. Cursos de alfabetización, talleres especializados, formación que les prepare para asumir puestos de trabajo, formación especializada, o cualquier otro tipo de formación adaptada a sus necesidades. Todos estos tipos de formación favorecen a la preparación de los colectivos con riesgo de exclusión social para adaptarse a la sociedad y, por lo tanto, para que ésta se adapte a ellos. La formación crea oportunidades, prepara a las personas para la sociedad actual, disminuye desigualdades y discriminaciones. Fomentando hábitos de trabajo se consigue reducir esta brecha que existe entre estos colectivos y el resto de la sociedad. Por eso, una educación adecuada a cada caso es imprescindible y necesaria.
Si quieres buscar cursos de formación ocupacional o para desempleados, tu mejor opción está en Iberestudios ¡Encuentra tu formación!
Sigue leyendo más sobre el tema en nuestro contenido especial: Formación y exclusión social: estudios y trabajo para la integración en la sociedad:
- ¿Qué colectivos de riesgo de exclusión social existen y por qué es importante su formación?
- La formación para discapacitados como proceso de integración social
- Generación nini ¿qué estudios pueden motivarles?
- Formación Ocupacional, trabajo para personas en riesgo de exclusión social
- ¿Qué estudiar para trabajar con colectivos en riesgo de exclusión?
- Entrevista: “Es necesario que se dediquen recursos para conseguir que todo el mundo tenga las mismas oportunidades en cualquier ámbito de la sociedad”

Emprendedor tecnológico en serie y business angel. Socio fundador de Green Living. En el pasado fundé la Escuela Virtual de Empresa (UB y Grupo Planeta) e IEBS Digital School. Experto en Transformación Digital, Growth Marketing, RPA y Automatización.
El tema que redacto a continuación es un problema muy grave el cual necesita una reflexión profunda. Lo expuesto no sé si en la realidad no se ha materializado por intereses de las grandes multinacionales, para no tener competencias en el mercado en productos innovadores.
UN PROBLEMA DE CAJÓN Y SU SOLUCIÓN. Marc Antoni Espona Camps- Ripoll
Soy inventor y quiero exponer mi indignación. Esto que contare a continuación parece inverosímil, pero tan real como la vida misma. En estos días se han formalizado muy a pesar nuestro unas reformas, las cuales la gran mayoría del todo injustas. Todo es debido a la poca formación de nuestros dirigentes, por no decir ninguna. Mi opinión personal para la salida de la crisis actual, solo tenemos que fijarnos como la humanidad ha evolucionado hasta nuestros días. El mundo en el que estamos y tenemos lo que tenemos es gracias a tres elementos básicos. Trabajo, invención o innovación y emprendedores. Por muchas vueltas que le demos en recortes por un lado y otro, si no potenciamos estos tres elementos no es posible la salida de la crisis. El tema de los chorizos esto es un problema de la misma justicia la cual se le tiene que realizar una reforma sin discusiones. Yo en el principio del escrito e mencionado que soy inventor, cual es el tema que quiero exponer. Para poder sacar un invento al mercado hacen falta muchos pasos y todos ellos cuestan dinero. En este mundo no existe un manual que diga lo siguiente. Toda persona que es capaz de inventar cualquier cosa esta dispondrá de recursos económicos para su desarrollo. Si esto no es así y les aseguro de que no ¿cómo podemos dar a conocer nuestros inventos, si no disponemos de recursos ni tan solo para poderlos registrar? Este problema que expongo lo tenemos el 99% de los inventores. Piensen que para la salida de la crisis es fundamental la invención y la innovación. En este país en la actualidad muchas empresas tienen que cerrar por falta de productos atrayentes para su fabricación. Todo generado por un sistema de registro de patentes incompleto. Si estas empresas pudieran disponer de los inventos no registrados los cuales llega la cifra del 99%, esto cambiaría radicalmente. Para los empresarios seria una de las salidas más eficaces para su viabilidad. Cuantas más innovaciones, más posibilidades de elección de productos a fabricar y producir. Cuanta más producción más empleo. Cuanto más empleo menos paro. Esto parece claro. Bien ahora expondré la solución de este tema del cual ni un solo medio de información a hecho caso a lo que expondré. Supongamos que una persona está enferma y se va al médico para su cura. Esta le manda hacerse unas pruebas las cuales su informe dictamina que necesita un trasplanta de un órgano. El doctor le informa al paciente que tendrán que consultar al banco de órganos por si tienen uno compatible para su caso. Hasta aquí se entiende. Pues bien este planteamiento lo traspaso a empresas e inventores. Supongamos que una empresa de golpe su producción cae en picado por falta de demanda de su género. Bien por ser antiguo o por costes internos. Que quiere decir, la empresa está enferma y necesita una reconversión en sus productos de fabricación. Nosotros los inventores somos los que disponemos de estos productos para la reconversión. Lo que no disponemos nosotros los inventores y empresarios es de un banco de inventores como el de órganos para los enfermos. Si esto fuese posible y imagínense la cantidad de productos de los cuales las empresas dispondrían para elegir que producto fabricar y desarrollar. Los más beneficiados serian los consumidores. Este banco de inventores tendría que ser el primer paso antes del registro. Tiene que ser gestionado por las corporaciones tecnológicas de nuestro país. Las empresas estar afiliadas a estas corporaciones, las cuales asesorarían a la empresa que precisara de sus servicios. En este caso para el desarrollo de un producto. Para los inventores el tener un banco de inventos representa no tener que pagar al registro de su invención hasta que una empresa se interesara por sus inventos y los quisieran desarrollar. Esto tampoco quiere decir que todos los inventos se acogerían dentro del banco. Sería el propio estado mediante una valoración previa, cual es un invento o innovación atrayente para el bien común. Yo personalmente tengo más de 100 y solo tres de ellos en el registro para que las empresas puedan visualizar y aprobar. Todo esto por no disponer de recursos económicos y como yo el 99% de los inventores. A mi entender esto se merece un estudio y reflexión.
¿QUE ES LO QUE PUEDO HACER YO?
Yo como inventor expongo mi versión del problema. En realidad si la parte la cual puede ejecutar la viabilidad de mi teoría no está por la labor, poco podemos hacer. Simplemente manifestar con toda su extensión en todos los ámbitos informativos que sean valientes y decididos. El mundo del internet en la actualidad es el arma más poderosa la cual disponemos. Si esta información que les aporto la pasamos en todas las entradas que tengamos al alcance por internet, mi teoría y solución esta dará la vuelta al mundo y esto a los poderosos los pondrá en jaque para justificar lo injustificable, con lo cual tendremos una vía para nuestros propósitos.
Hola Marco Antonio,
Muchas gracias por tu reflexión.
Saludos y gracias por comentar.
Digame si yo me encuentro en riesgo de inclusion social e perdido mi casa llevo dos tres años en paro y mi hijo lleva cuatro y mi esposa lleva cinco años y el unico ingreso es de 425 euros ayuda y ya se me termina no se de que vivire me e escrito solicitando una vivienda en riesgo de inclucion social y el ayuntmiento me pone pega no quieren que me escriba con esa peticion que puedo acer no le gusta la palabra de inclusion social si yo soy pobre que puedo acer
Vamos a ver:
¿como meteis a la mujer en colectivos?
osea que la mitad de la poblacion es un colectivo desfavorecido? estamos locos?