
Seguridad Integral de los Sitemas de Información en las Organizaciones
- Centro
- CEPADE - Universidad Politécnica de Madrid
Detalles del Seguridad Integral de los Sitemas de Información en las Organizaciones
La implantación de un proyecto de Seguridad Integral de los Sistemas de Información de una organización requiere una clara voluntad de la Dirección para liderar las transformaciones necesarias en las estructuras, procedimientos y cultura organizativa.
A la hora de definir las estrategias de seguridad, de establecer las políticas y de implantar las medidas (físicas, lógicas, organizativas…) es necesario aplicar criterios coherentes y técnicamente bien fundamentados.
Todo ello sometido a un marco jurídico cada vez amplio y prolijo, y sujeto a la proliferación de estándares de seguridad. Al mismo tiempo, muchas disciplinas surgen alrededor de la Seguridad de los Sistemas de Información: Análisis y gestión de riesgos, Auditoría de la Seguridad Informática, Informática forense…
En consecuencia, la puesta en marcha de proyectos de Seguridad Informática conlleva una serie de decisiones técnicas de hondo calado y trascendencia, así como de importantes inversiones económicas. Cuestiones como el hardware, el software, las telecomunicaciones, la conectividad, Internet, el desarrollo de aplicaciones, el manejo de grandes volúmenes de información, los certificados digitales..., requieren tomar importantes decisiones con conocimientos técnicos suficientes.
Con frecuencia, las personas que han de decidir acerca de la implantación de la Seguridad Informática (Gestores, Administradores, Directivos, Responsables Políticos...) tienen un perfil más cercano al del gestor/organizador que al del experto en seguridad, y su conocimiento técnico es limitado, lo que les hace depender en exceso de los especialistas para decidir sobre la solución tecnológica más adecuada.
Objetivos
Con los estudio del presente curso, el alumno obtendrá:
- Conceptos básicos sobre la Seguridad de los Sistemas de Información.
- Conocimiento sobre el marco jurídico de la Seguridad informática.
- Criterios para la clasificación de los Activos de información.
- Principios que le permitan definir estrategias de seguridad.
- Recomendaciones para el establecimiento de Políticas de Seguridad Informática.
- Información para abordar en Análisis y la Gestión de Riesgos.
- Una larga relación de medidas de seguridad tanto física como lógica.
- Sugerencias para el establecimiento de medidas de seguridad administrativas, organizativas y legales.
- Información sobre los principales estándares de seguridad.
- Consejos para la elaboración del Documento de Seguridad.
- Conceptos sobre Auditoría de la Seguridad Informática.
- Una introducción a la Informática forense.
No se trata de convertir al gestor en un especialista en seguridad de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones, tampoco de dotarle de autonomía absoluta en las decisiones técnicas —ya que las opiniones de los auténticos expertos siempre deben ser consideradas—, sino lograr que no se sienta incómodo en aquellos lugares donde se hable de Seguridad de las TICs, comprenda los términos técnicos que se mencionen, opine con fundamento sobre los mismos y, principalmente, que pueda tomar decisiones sin desconocimiento ni dudas de índole técnica.
En definitiva, el alumno al finalizar el curso tendrá los conocimientos técnicos básicos y criterios suficientes para decidir sobre los aspectos relativos a proyectos de Seguridad Informática.
El programa está formado por:
- La Seguridad Integral de los Sistemas de Información.
- Marco Jurídico de la Seguridad de los Sistemas de Información.
- Aspectos Básicos de la Seguridad de Información.
- Los Responsables de la Seguridad.
- Clasificación de los Activos de Información.
- Estrategias de Seguridad.
- Políticas de Seguridad.
- Análisis y Gestión de Riesgos.
- Normas, Procedimientos y Planes de Contingencias.
- Medidas para la Seguridad Física.
- Medidas para la Seguridad Lógica (sistemas operativos).
- Medidas para la Seguridad Lógica (bases de datos).
- Medidas para la Seguridad Lógica (redes).
- Medidas de Protección Administrativas, Organizativas y Legales.
- Estándares sobre la Seguridad de los Sistemas de Información.
- El Documento de Seguridad.
- Auditoría de la Seguridad Informática.
- Informática Forense.
Metodología
La metodología Didáctica de CEPADE, es Propia y Única; PPG: Práctica, Participativa, y Global.
Práctica. Pues se basa en el estudio del método del caso.
Participativa. Pues el conocimiento de cada uno de los alumnos se contrasta con los de resto de alumnos participantes realizando un aprendizaje colaborativo a través de un Campus Virtual.
Global. Ese aprendizaje Participativo, no sólo se comparte con alumnos de España sino de los alumnos que de 40 países. Un 60% de los alumnos son españoles y un 40% de los alumnos son internacionales
En el Campus virtual de CEPADE un Profesor-Tutor, mantiene la documentación actualizada, resuelve las dudas, guía el aprendizaje y la evaluación. Es allí donde el alumno se descarga toda la documentación, y si el curso llevara un libro recomendado lo recibe físicamente en la dirección que nos indique, sin coste añadido.
Específica del curso:
- Guía de Estudio.
- Unidades Didácticas.
Evaluación:
General de CEPADE
En cada curso se utilizan como instrumentos de evaluación los siguientes:
Ejercicios de Repaso. Son ejercicios de autoevaluación, que permiten al alumno comprobar que va adquiriendo los conocimientos marcados al comienzo de cada Unidad.
Cuestionarios de Control. Son ejercicios que se evalúan y preparan al alumno de cara al examen presencial.
Casos prácticos.
Examen final presencial. De 1 hora de duración, en cada Cuatrimestre. Con caracter general se permite disponer de la documentación durante la realización del mismo. El alumno tiene derecho a dos convocatorias de examen por cada curso. El aprobado es imprescindible para obtener los créditos correspondientes al CERTIFICADO DE APTITUD.
Específica del curso:
La evaluación específica de cada curso la marca el profesor en la Guía de Estudio que reciben los alumnos al inicio del mismo. Con carácter general se valora la participación en el Campus Virtual y la nota del examen presencial.