La fuga de talentos en España

Laboratory1Son jóvenes, con una buena formación, emprendedores, innovadores…y mileuristas. Los jóvenes investigadores españoles son una apuesta de futuro, pero se van. Las condiciones laborales en España fomentan su marcha hacia países extranjeros. ¿Cual es la solución?

La fuga de talentos es uno de los temas más discutidos dentro del sistema educativo español. ¿Por qué dejamos marchar a los profesionales españoles cuando podrían tener trabajo en su propio país y contribuir a su desarrollo? Esta más que claro, la falta de planificación y de gestión de recursos humanos y las condiciones laborales son los factores que favorecen la fuga de profesionales, que emigran a países donde se reconoce su talento, tanto profesional como económicamente.

El Gobierno ha afirmado que España necesita 50.000 nuevos investigadores para alcanzar el nivel de excelencia requerido en nuestro país, pero por otro lado no fomenta unas condiciones dignas para los jóvenes investigadores. ¿Cómo van a quedarse si aquí no se les ofrece ningún tipo de apoyo?

La saturación de carreras como medicina contrastan con la falta de profesionales en estos sectores. Muchos intentan buscarse la vida fuera nada más acabar la carrera en países como EEUU, Alemania o Portugal, uno de los destinos preferidos por los médicos.

La falta de apoyo y las condiciones económicas fomentan esta situación. A menudo se trata de áreas que requieren un alto nivel de formación y años de estudio. Áreas complejas y con profesionales muy necesarios para el desarrollo de la sociedad.

La publicación Cinco Días se ha hecho eco de la falta de profesionales en el sector sanitario. Según el artículo, España necesita 9.000 médicos, pero por otra parte más de 8.500 profesionales sanitarios españoles se han ido a trabajar fuera. Está claro que las cifras no cuadran y que el desequilibrio entre profesionales y demanda es enorme.

Lo mismo ocurre con el área de I+D+i, a la que el Gobierno destina un pequeño porcentaje del PIB y que sin embargo, es clave para el desarrollo de un país.

¿Qué solución crees que es la más adecuada para retener a los talentos españoles? ¿Cómo mejoraría la situación si nuestros investigadores se quedaran?

Mostrar 5 comentarios

5 comentarios

  1. igcantero

    Yo no creo que el problema sea exclusivo del Gobierno (aunque es el principal culpable de la situación). El empresario y el inversor español medio siguen siendo muy «catetos» y no invierten un euro en algo que no les vaya a dar beneficios a corto plazo (véase ladrillo). Aquí no nacerá jamás un Google, Youtube, Facebook ni nada parecido porque nadie apoyará una idea innovadora por buena que sea hasta que no cambie la mentalidad patria.
    Por otro lado, el único sitio donde se investiga en España, que es la Universidad, demasiado a menudo se dedica a hacer «estudios para la implantación del conato del intento de la viabilidad de la presunción de la adecuación del empleo de herramientas X para el estudio de Y» para justificar «que hacen algo» en lugar de intentar trabajar en algo verdaderamente ambicioso, innovador e interesante. No es tolerable que lloren por falta de subvención cuando no emplean sus recursos en hacer nada útil.
    En definitiva, creo que en España lo que hace falta es un cambio de mentalidad para que pueda haber I+D+I.

  2. La verdad es que es una desgracia que el estado español invierta ingentes cantidades en la formación de nuestra gente para que al final se acaben llevando el beneficio fuera.
    El otro día leía en alguna revista la historia de una chica que decía haber recibido una formación estatal más una importante beca internacional para no encontrar trabajo en España y dando todo ese valor a una universidad extranjera en un proyecto de i+d.
    En España hay varios problemas por un lado nuestra costrumbre a menospreciar lo propio, vamos que nos falta tiempo para decir que Penelope Cruz es tonta, que que habrá hecho para llegar ahí, pues señores ha llegado donde nadie antes había llegado así que algo tendrá -te guste o no- y eso se debe valorar y sentirnos orgullosos, pero no, preferimos machacar.
    Por otro lado hay un problema en la inversion del estado en i+d+i se habla de cambiar el modelo pero con la boca pequeña, desarrollo sostenible pero ah,to tengo que hacer algo. Los jóvenes que ven como se les cierran las puestas se van y hablemos de enfermer@s en Uk, medicos en cualquier parte del mundo pues son de los mejores y es sólo un ejemplo que conozco.
    Pero bueno tampoco hay que dramatizar no es malo que nuestros jóvenes salgan fuera, algunos vuelven y su valor es el doble o triple por otro lado y poniendo el ejemplo futbolistico de turno nuestra selección que vió incrementado el numero de emigrantes se beneficio del conocimiento de otros estilos y de la perdiida de complejos. Como diría un sofista todo es según del color del prisma con que se mire XD

  3. por cierto igcantero sólo comentarte que aquí ha nacido un trovit, un idealista un infojobs y un softonic, panda software y otra muchas cosas que me dejo que son líderes a nivel mundial. En banca somos una potencia mundial por innovación y procesos, construcción…así que tan tan catetos no seremos que joder como nos gusta despreciar lo propio. Si el empresario no ve más allá es porque o no tiene formación o está comodo con lo que hace y no quiere arriesgar y esta en su libre derecho. En el caso del ladrillo el problema es que cuando ha sido muy fácil ganar dinero para que complicarse la vida y es normal.

  4. igcantero

    Óscar, a lo que yo me refiero es que aquí nadie va a apoyar como inversor una buena idea de un pequeño emprendedor que necesita financiación para desarrollarla. Las empresas que he mencionado tienen ese denominador común. Todo lo que nace en este país de un cierto tamaño (salvo alguna excepción), viene apadrinado previamente por alguien o a iniciativa de alguna empresa importante.
    Y prácticamente todas las multinacionales importantes de nuestro país han nacido de la privatización de las empresas que tenían el monopolio en el franquismo, es decir, que el tamaño monstruoso que tienen es heredado y no conseguido por méritos propios.
    Y en mi opinión, mientras la mentalidad del empresario español no cambie (en ese y en otros ámbitos, esto da para una larga discusión), España seguirá siendo lo que es: un país que vive del ladrillo, del turismo cutre de sol y playa y la agricultura. Eso no es futuro.

  5. Miriam

    Mi opinion es que el talento no es propiedad de un pais o de un sector sino es intrinseco de la persona. Es cierto que España necesitará empezar a invertir en I+D y un reto de futuro para RRHH será el gestionar el talento dentro de la organización teniendo en cuentas todos los factores externos como la globalización. El talento esta en todas partes y España deberá adaptarse al entorno y actualizarse como mínimo a nivel europeo si quiere mejorar

Los comentarios están cerrados