La Gobernanza descentralizada en la era Blockchain: ¿Progreso o Peligro?

gobernanza descentralizada

No os voy a engañar, la actual «casta» política, sean de izquierdas, derechas o extremos son todos iguales. Ya no somos su prioridad, su única prioridad es mantener su sillón y eso implica que el sistema es perverso y por tanto hay que cambiarlo.

La idea de una gobernanza descentralizada ha rondado mi mente durante los últimos cinco o seis años. Inspirado por figuras visionarias como Steve Jobs, quien creía que las personas saben lo que quieren pero no lo que necesitan, se me ocurrió la idea de desarrollar un sistema de gobierno descentralizado con tecnología Blockchain que de hecho presente como proyecto ante la UE en la pandemia.

Este sistema estaría basado en una oligarquía moderada por tecnócratas e intelectuales, agrupados en clusters de conocimiento. Estos grupos de expertos debatirían y propondrían políticas, que serían aprobadas o rechazadas por la comunidad en un sistema participativo directo y abierto. Esto nos garantiza que las propuestas son producto de un profundo debate entre los que saben de ese tema y finalmente serían aprobadas o denegadas por los ciudadanos.

Tal vez te interese saber mas sobre: Qué es el Govtech

Está sería la base de la propuesta, sin más, un sistema gestionado por una plataforma blockchain, que permita la trasparencia del proceso y regule todas y cada una de las transacciones que se produzcan entre el gobierno, contratistas y ciudadanos.

Sobre como se elegirían los clusters de conocimiento, pienso que podría ser un sistema mixto, por un lado por elección directa por parte de los ciudadanos y la parte más importante por un sistema de oposición meritocrático, junto con algún sistema de acceso directo por la relevancia notoria de alguien en un tema. Se me ocurre que la validación del acceso de estos perfiles podría estar sometido a referendum final por parte de la sociedad.

Al final hay que tener en cuenta que esto implica un cambio de sistema, no una reforma del actual, por lo que como muchos ya habréis pensado, en efecto, es una utopía.

Ahora, esta parte si que forma parte de mis propuestas, que de una manera u otra deberían ser propuestas por el comité de expertos y aprobadas por la sociedad, aunque muchas de ellas ya se propusieron en el 15M y más del 90% de los españoles estuvieron de acuerdo y acto seguido ya si que añado algunas ideas que me rondan por la cabeza.

5 puntos de consenso del 15M

Más o menos estás fueron las propuestas de consenso que surgieron en el 15M y que por desgracia fallecieron en el camino:

1. Cero Corrupción

La corrupción es uno de los mayores obstáculos para el progreso y la confianza en las instituciones públicas. Implementar un sistema de control del gasto y adjudicaciones basado en blockchain permitiría una transparencia total en las operaciones gubernamentales, haciendo casi imposible el fraude y la corrupción. La tecnología blockchain, con su capacidad para crear registros inmutables y verificables, garantiza que todas las transacciones y decisiones sean transparentes y accesibles para el público.

Exigencia de ejemplaridad para la clase política

Ya no valdría eso de es que yo no sé lo que hace mi hermano o no conocía las actividades de mi pareja, se presupondrá una ejemplaridad total a las personas que formen parte de la gobernanza. No podrá haber ni una sombra de duda sobre ellas por lo que antes de formar parte del gobierno estarán obligados a poner todas las cartas sobre la mesa. Solo confiar en personas ejemplares creo sería garante de un futuro mas ecuánime y sostenible.

2. Reducción de la Burocracia

La burocracia excesiva no solo es ineficiente sino que también frustra a los ciudadanos. Reducir la burocracia mediante la digitalización de servicios públicos y la automatización de procesos administrativos mejoraría significativamente la eficiencia del gobierno. Esto incluye informatizar la justicia y utilizar inteligencia artificial para agilizar procedimientos legales, reduciendo así los tiempos de espera y mejorando el acceso a la justicia.

3. Cambio de la Ley Electoral

La actual Ley Electoral debe ser reformada para permitir listas abiertas y una circunscripción única. La obtención de escaños debe ser proporcional al número de votos, asegurando una representación más justa y equitativa de la voluntad popular. En principio con el nuevo modelo de oligarquía democratizada, ya no sería necesario la forma pero si el fondo.

4. Separación Efectiva de Poderes

Asegurar una separación efectiva de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial es fundamental para la democracia. Esta separación debe ser clara y efectiva, evitando cualquier tipo de interferencia entre los diferentes poderes del Estado. De la misma manera que se legisla se podrían elegir este tipo de cargos, el consejo de sabios propone, y el pueblo aprueba. Así no nos podrían colar a un señor en un cargo vinculado con la economía que es moroso, por ejemplo

5. Eliminación del Senado y Diputaciones

La eliminación de instituciones redundantes como el Senado y las diputaciones puede reducir gastos innecesarios y simplificar la estructura gubernamental. Esto permitiría una mayor eficiencia en la administración pública. E iría más allá con este nuevo sistema el congreso no sería necesario, así que imaginad cuanto ahorraríamos en diputados, asesores, dietitas, seguridad y choferes.

4. Transparencia en las Cuentas y Financiación de los grupos de poder

La transparencia total en las cuentas y la financiación de los tecnócratas e intelectuales que quieran formar parte de la oligarquía de gobierno, es esencial para prevenir la corrupción. Las finanzas deben ser completamente accesibles y verificables por el público y las autoridades competentes. También proponemos establecer foros de debate abiertos en internet y reducir la financiación de la propaganda al mínimo o a cero. Los correos postales os aseguro que quedarían derogados de inmediato.

4. Reforma Económica y Social

Adoptar políticas económicas liberales, no confundir con el ultraliberalismo, combinadas con un enfoque social equitativo puede dar seguridad y generar un entorno favorable para el crecimiento económico y el bienestar social. Este equilibrio busca fomentar la iniciativa privada mientras se asegura que los beneficios del crecimiento económico lleguen a todos los sectores de la sociedad. Actuaciones como reducción de la jornada laboral, obtención de subsidios a cambio de servicios sociales serían clave para la sostenibilidad del sistema.

3. Inversión en Educación

Invertir en una educación de calidad gratuita y en investigación y desarrollo es crucial para el futuro de cualquier nación. De hecho sugiero que el estado invierta en los mejores talentos hasta el punto de pagarles la educación donde deseen Además, garantizar que toda la población tenga acceso gratuito a internet y dispositivos tecnológicos, como se hace en Uruguay, es esencial para cerrar la brecha digital y fomentar la igualdad de oportunidades.

5. Inversión en I+D+I, ciencia y tecnología

Atraer y retener el talento e invertir en proyectos de ciencia y tecnología para garantizar el futuro como país. Entre otros proyectos siempre he pensado que el estado podría fomentar el desarrollo de iniciativas público-privadas, dando acceso a los ciudadanos con un sistema de participación basado en blockchain. Incluso si los proyectos no son interesantes para el estado que puedan ser financiados por la ciudadania. Por ejemplo si alguien investiga una cura contra el Alzeimer y se le acaban los recursos puede recaudar fondos a cambio de una participación en la futura patente y por tanto de los ingresos futuros. En vez de cobrar mas impuestos demos riqueza participativa a la sociedad que redunde en el bien común de la humanidad.

2. Democracia Participativa y Directa

Implementar mecanismos de democracia participativa y directa con una malla blockchain, permitirá a los ciudadanos tomar parte activa en la toma de decisiones y recuperar la afección por la política. Esta participación puede incluir referendos y consultas populares sobre todos y cada uno de los asuntos a tratar. Como explico en mi propuesta principal, las propuestas surgen de las élites intelectuales y tecnócratas y la aprobación de las mismas debe ser realizada por el electorado.

6. Abolición de Leyes Medievales y Mayor Autonomía

Abolir leyes medievales y fueros, y otorgar autonomía casi total a las regiones, moviéndose hacia un estado más federal, que pueda reconocer las diversas identidades dentro de España. Esta descentralización, salvo en áreas estratégicas, puede fomentar una mayor cohesión y respeto por las diferencias regionales. Por supuesto el modelo de gobierno sería el mismo que en el estado descentralizado.

8. Eliminación total de la burocracia

Igual que Estonia es un estado digital, propongo que se digitalicen todas las operaciones del estado, agilizando los procesos y que las personas mayores puedan acudir a oficinas donde sean asistidos para realizarles sus gestiones. La idea no es que haya menos funcionarios, que puede ser que acabe habiendo menos, sino gestionar mejor las arcas del estado y destinar mas recursos allá donde hagan falta.

9. Introducción de la IA en la justicia y donde sea posible

Bueno a lo mejor me estoy pasando un poco pero al menos dotar de tecnología punta a la justicia para que exista una justicia rápida y real. Aún así pienso que una primera capa de decisión podría ser automatizada por IA y una segunda capa de decisión como son los tribunales arbitrales, sustituidos por IA.

10. Gestión de contratos con Blockchain

De esta manera aseguraremos la trazabilidad y eliminaremos totalmente los chanchullos al implementar un sistema objetivo, trazable y verificable ¿No te preguntas porque no lo han hecho ya?

11. Referendum sobre la monarquía

Siempre he sido antimonárquico pero hoy en día veo más ventajas que inconvenientes, por un lado contentar a una parte de la población importante que de otra manera no estaría cómoda y por otro lado menos burocracia porque a pesar de todos serían mas baratos que tener un presidente de la república. Además son un buen atributo de la marca España que nos diferencia de otros y que salé gratis en las revistas mundiales del colorín ¿cuanto cuesta esto?

La propuesta de una gobernanza descentralizada y digital pienso que no es una utopía futurista sino una necesidad pragmática en la era actual. A través de la implementación de tecnologías avanzadas como blockchain y la inteligencia artificial, y la adopción de políticas progresistas y equitativas, podemos crear un sistema de gobierno que sea más eficiente, transparente y justo. Este enfoque no solo mejorará la administración pública sino que también empoderará a los ciudadanos, permitiéndoles participar activamente en la construcción de un futuro mejor para todos.

También estoy seguro de que hay muchas ideas sobre las que trabajar y añadir a este documento así como pulir las existentes pero estoy convencido de que ha llegado el momento de un cambio de sistema y he querido poner mi granito de arena ¡Abro debate en comentarios!

[NOTAS DE COMENTARIOS] El maestro vuelva a ser élite social y posición altamente respetada, añado el manifiesto por la educación que hice hace unos años | Falsa democracia, los partidos no son democráticos, tu no votas a tu representante tu votas a un señor que forma parte de un número en el congreso y que hará lo que le diga el jefe, no rinden cuentas ante ti, no te ven la cara, solo te dan la mano en elecciones, el resto a llenarse los bolsillos y a rendir pleitesía al jefe para no perder privilegios que es «su tesoro». Entonces para que queremos 350 diputados y mantener sus sueldos, privilegios, etc. si con uno por partido basta.

Bloquear las webs porno en las que se haya un trato vejatorio de la mujer. Penalizar, no prohibir, el juego lo máximo posible, es un drama de mucha gente, muchos impuestos para el estado, pero un drama en la sociedad e invertir en educación tanto en los problemas del juego como en los problemas del porno.