
Detalles del Curso integral de novela
Este curso es una completo recorrido por el proceso de creación de una novela. Desde el surgimiento de la idea inicial a la corrección final. Es una puerta a la trastienda del oficio y a las técnicas que se han demostrado más eficaces a la hora de contar historias con gancho entre los lectores y con huella en su memoria.
Objetivos
El principal objetivo es capacitar al alumno para que pueda afrontar de forma autónoma y con garantías la construcción de una novela de principio a fin.
A quién va dirigido este programa
Está dirigido a dos grandes colectivos:
-A aquellas personas que, sintiendo pasión por escribir y por contar historias, nunca se han acercado formalmente al oficio de escritor.
-Aquellas personas que están más familiarizadas con la escritura de ficción o que, incluso han llegado a publicar.
1.- El nacimiento de la idea
En esta unidad abordamos la generación de ideas y su puesta en marcha al servicio de la novela.
- Introducción
- ¿Qué es la inspiración
- ¿Dónde reside la inspiración?
- Los motores de la inspiración
- La estimulación
- La restricción
- La interrogación
- La estimulación
- Propuesta 1: Lecturas estimulantes
- Propuesta 2: Inmersión temática
- Propuesta 3: Cambio de texto
- Propuesta 4: Exorcismo
- Propuesta 5: Principios y finales
- Propuesta 6: La carta
- La restricción
- Propuesta 1: El plagio por abstracción
- Propuesta 2: El acróstico
- Propuesta 3: La puerta verde
- Propuesta 4: El binomio fantástico
- Propuesta 5: El prefijo insólito
- Propuesta 6: El elemento disonante
- La interrogación
- Propuesta 1: ¿Qué pasaría si...?
- Propuesta 2: ¿Cómo ha llegado hasta aquí?
- Propuesta 3: La confesión
- Propuesta 4: La entrevista
- La plasmación de la idea
- Consejos y recomendaciones
- Ejercicio de estimulación: la fábrica de noticias
- Ejercicio de restricción: El sistema de balizas
- Ejercicio de interrogación: La escena del crimen
2.- La planificación de la obra
Esta unidad trata la fase de planificación y documentación de la novela.
- Introducción
- Argumento
- Trama
- No para todos
- Recomendado para noveles
- Subtrama
- Las cuestiones esenciales
- El «qué»
- Plan de trabajo
- El cambio es la clave
- El «cómo»
- El puente colgante
- El «dónde»
- Documentación
- Inmersión
- El «quién»
- El «cuándo»
- Respuestas esenciales
- Aproximación al proceso creativo propio
- La documentación
- El inicio adecuado
- Herramientas de trabajo
- Intemporalidad
- Irreversibilidad
- Universalidad
- La planificación de la trama
- El argumento
- La planificación de la trama
- La escaleta
- El método 10+10+10
- Ejercicio 1: descubrir el mecanismo
- Ejercicio 2: planificando mi obra
- Ejercicio 3: la escaleta
3.- El diseño de los personajes
El alumno aprenderá en esta unidad las líneas maestras del diseño de personajes literarios.
- El diseño de los personajes
- Tipos de personajes
- Protagonistas
- Secundarios
- Los secundarios crecen
- Personajes figurantes
- La materia prima de los personajes
- Personajes humanos
- Complejidad psicológica y credibilidad
- Y los villanos también
- Todo depende de ti
- Análisis funcional de los personajes
- Arquetipos de personajes secundarios
- El mentor
- La figura cambiante
- El embaucador
- El heraldo
- El aliado
- La sombra
- El guardián del umbral
- Conclusiones
- Las funciones del protagonista
- Otros recursos
- Debilidad
- Más funciones
- Aptitudes y actitudes
- Crecimiento
- Evolución
- Sacrificio
- Aumentando la complicidad emocional
- El viaje del protagonista
- Mundo ordinario
- Llamada a la aventura
- El rechazo de la llamada
- El encuentro con el mentor
- El primer umbral
- Las pruebas, los aliados, los enemigos
- La aproximación a la caverna más profunda
- La odisea
- La recompensa
- El camino de regreso
- La resurrección
- El desenlace
- La ficha del personaje
- Un modelo
- El primer objetivo
- El segundo objetivo
- Tercer objetivo
- Cuarto objetivo
- Antes de hacer la ficha
- La ficha
- El nombre
- Descripciones
- El pasado del personaje
- Las huellas del pasado
- Cómo medir su efectividad
- Conflictos, conflictos, conflictos
- El origen de los conflictos
- Apoyos al diseño
- Credibilidad
- Resumen
- Ejercicio 1: Análisis de personajes
- Ejercicio 2: Análisis funcional del personaje
- Ejercicio 3: el viaje de tu protagonista
- Ejercicio 4: Ficha de protagonista
- Ejercicio 5: Ficha de secundario
4.- La elección del narrador
En esta unidad, el alumno aprenderá a desarrollar su propio sistema de elección de la voz narradora.
- La elección del narrador
- La figura del narrador
- Funciones del narrador
- Tipos de narrador
- Narrador protagonista
- Narrador testigo
- Narrador omnisciente
- Narración múltiple
- Los tipos de enunciados
- Los diálogos
- Las acotaciones
- Los diálogos indirectos
- Los monólogos
- Descripciones
- La descripción física
- La descripción psicológica
- La ambientación de las escenas
- La regla de oro de las descripciones
- Consejos para hacer buenas descripciones
- Acciones
- Resúmenes
- La elección del narrador
- Antes de la elección definitiva
- Una última comprobación
- Periodo de prueba
- Resumen
- Errores a evitar
- Ejercicio 1: Narradores que funcionan
- Ejercicio 2: Uso de herramientas
- Ejercicio 3: Descríbemelo
- Ejercicio 4: Elegir al narrador
- Ejercicio 5: acotaciones
5.- El lenguaje literario
Esta unidad capacitará al alumno en el uso correcto del lenguaje literario, potenciando sus habilidades y sus capacidades.
- El lenguaje literario
- Aproximación al concepto de lenguaje literario
- La palabra exacta, la expresión exacta
- La carga semántica
- El oxímoron
- La sustitución
- Clases de palabras
- Sustantivos
- Adjetivos
- Verbos
- La adjetivación, usos y abusos
- La narración literaria
- Las descripciones
- Descripción sensorial
- Descripción emocional
- La capacidad de observación
- Un estilo propio
- La fluidez narrativa
- La aguja dorada
- Realidad y lenguaje
- El estilo está en el camino
- Ejercicio 1: oxímoron
- Ejercicio 2: verbo alternativo
- Ejercicio 3: encontrar a la pareja ideal
- Ejercicio 4: con sentimiento y con sentido
- Ejercicio 5: colores para todos los oídos
- Ejercicio 6: no llores
- Ejercicio 7: a lo abstracto por lo concreto
6.- El desarrollo del conflicto narrativo
Esta unidad dotará al alumno de la base necesaria para diseñar y desarrollar conflictos narrativos que aporten calidad a su novela.
- El desarrollo del conflicto narrativo
- Aproximación al conflicto narrativo
- El conflicto es la columna vertebral de la novela
- La resolución del conflicto como norte
- Clases de conflictos
- El conflicto interno
- El conflicto social o externo
- El conflicto superior
- Los temas de los conflictos
- Conflictos de carácter religioso espiritual o ético
- Conflictos con el poder
- Conflictos amorosos, sexuales o de género.
- Universalidad
- La expresión del conflicto narrativo
- Cómo expresar el conflicto
- La expresión del conflicto
- La clave reside en la tensión
- Siempre es necesaria una justificación
- Un conflicto sólido
- Preguntas a un conflicto
- Lo que no suma, resta
- El puente colgante
- Credibilidad ante todo
- Los núcleos bajo control
- Objetivo, obstáculo, resolución
- Relación entre núcleos
- Los antecedentes
- Personajes recién nacidos
- Ninguna consecuencia sin causa
- Demasiados antecedentes
- El rifle cargado
- Casualmente preciso, precisamente casual
- Giros creíbles
- Tiempos y ritmos narrativos
- Analepsis y prolepsis
- El tiempo flexible
- El lector tiene derecho a saber
- Informaciones implícitas
- Picos y valles
- Tensión en aumento gradual
- Armonía de conjunto
- Toda planta nace de una semilla
- Trayectoria narrativa
- Calibrar los efectos en el ritmo
- Cada forma de narrar tiene su momento
- Herramientas para potenciar el conflicto narrativo
- Técnicas auxiliares del conflicto narrativo
- El red herring
- La bomba con temporizador
- Un recurso para todos los géneros
- Los cliffhangers
- El efecto Zeigarnik
- El lector huérfano
- Las distopías
- Consejos y recomendaciones
- Errores a evitar
- Ejercicio 1: explorando el conflicto
- Ejercicio 2: creando el conflicto
- Ejercicio 3: desarrolla el conflicto
- Ejercicio 4: bomba con temporizador
- Ejercicio 5: cliffhanger
7.- La revisión del texto
En esta unidad, el alumno aprenderá a revisar su texto literario.
- La revisión del texto
- La revisión estructural
- La revisión funcional
- La revisión formal
- Conclusiones
- Consejos
8.- Aspectos generales de la novela
Esta unidad recoge cuestiones importantes acerca de la novela que el autor no debe descuidar, como, por ejemplo, el título, la sinopsis, las críticas o el proceso creativo.
- Aspectos generales de la novela
- El título
- La sinopsis
- Las críticas: cómo encajarlas y utilizarlas a tu favor
9.- Examen final
Esta unidad consta tan solo de un ejercicio y supone una oportunidad para que el alumno demuestre todo lo que ha aprendido a lo largo del curso.
- Examen final
- Ejercicio: Mi proyecto integral de novela
Titulación
Certificado de aprovechamiento de Cálamo&Cran