
Especialización en Formación de Profesores de Español como Lengua Extranjera
- Centro
- FUNIBER - Área Formación Profesorado
Detalles del Especialización en Formación de Profesores de Español como Lengua Extranjera
Titulación: Universidad Europea Miguel de Cervantes. En los últimos tiempos la posición privilegiada que ha pasado a ocupar la lengua española entre las lenguas del mundo y el consiguiente aumento de la demanda de la enseñanza del español han puesto al descubierto la necesidad de avanzar, investigar y formarse en este ámbito.
Actualmente el español es la segunda lengua de comunicación internacional y la cuarta más hablada en el mundo (es la lengua materna de más de 400 millones de personas que viven en más de 20 países). En Estados Unidos hay más de 30 millones de hispanohablantes y en Canadá el español es la lengua con un crecimiento más alto. Asimismo, la explosiva demanda de cursos de español lengua extranjera que se originó a principio de la década de los 90, y que ha ido incrementando progresivamente hasta la actualidad, es otro factor positivo que denota la importancia de formar buenos profesionales.
Objetivos
Proporcionar la comprensión necesaria sobre el trabajo del profesor de español LE y ayudar a desarrollar las estrategias para mejorar los aspectos más importantes del mismo, teniendo en cuenta su contexto -actual y futuro-.
Familiarizar al profesor en formación con las propuestas metodológicas más relevantes en el campo de la enseñanza del español LE y contribuir al desarrollo de una mayor comprensión y sensibilidad hacia la naturaleza de la lengua, su uso y su aprendizaje. Destacar la importancia de la evolución profesional individual y la innovación en el área.
Proporcionar a los alumnos el asesoramiento necesario que les permita llevar a cabo autónomamente investigaciones sobre su propia tarea docente y, de esta manera, avanzar profesionalmente.
A quién va dirigido este programa
El perfil general de los destinatarios de los cursos es el siguiente Profesores de español LE en enseñanza primaria o secundaria, tanto en instituciones públicas como privadas. Profesores de español LE en educación de adultos. Diplomados y licenciados en especialidades relacionadas que tengan la intención de trabajar como profesores de español LE.
Módulo: Introducción
1. Modos de conducir el aula. Técnicas y reflexión sobre la práctica (3 créditos)
2. Observación e investigación en el aula (3 créditos)
Módulo: Adquisición y aprendizaje
1. Adquisición de segundas lenguas (3 créditos)
2. Factores individuales en el aprendizaje (3 créditos)
3. Estrategias del aprendizaje (3 créditos)
Módulo: Aspectos Sociales de la Lengua
1. La comunicación y la adecuación pragmalingüística (3 créditos)
2. Lengua, cultura y bilingüismo (3 créditos)
Módulo: El Español como Lengua Extranjera
1. La Gramática del Español para profesores de ELE (3 créditos)
2. El español y sus variedades (3 créditos)
3. La enseñanza del léxico (3 créditos)
Módulo: Metodología
1. Bases metodológicas (3 créditos)
2. Desarrollo de las destrezas en el aula (3 créditos)
3. Creación, adaptación y evaluación de materiales y recursos (3 créditos)
4. Tecnología educativa en el aprendizaje de lenguas (3 créditos)
5. Proyectos y tareas (3 créditos)
6. Evaluación del proceso de aprendizaje de lenguas (3 créditos)
7. Diseño curricular y programación -teoría y práctica (3 créditos)
Prácticum
El Prácticum consiste en presentar un trabajo en el se trabaje alguno de los aspectos teóricos que se tratan durante el curso desde una perspectiva práctica. El trabajo se realiza durante el tercer y el cuarto cuatrimestre del curso y debe entregarse en el quinto cuatrimestre.
Una posibilidad consiste en llevar a cabo un trabajo de investigación-acción sobre el propio contexto profesional y la aplicación en sesiones de clase reales de los conocimientos adquiridos durante el curso. Ello permite al alumno tomar conciencia, analizar y mejorar sus destrezas didácticas y sus habilidades de autoanálisis, reflexión, observación y participación en el trabajo de aula; habilidades que podrá seguir aplicando después del curso.
Memoria de Máster
Una vez cursadas las asignaturas del curso y entregado el trabajo de Prácticum, el alumno de máster debe llevar a cabo la Memoria de Máster. Este trabajo puede tener un carácter teórico, práctico o una combinación de ambas cosas. Asimismo, para la realización de la Memoria de Máster, el alumno también tiene la opción de tomar como base el trabajo de Prácticum entregado y ampliar la investigación llevada a cabo en él.
El Director de Máster de cada universidad - o, en su caso, el coordinador del programa en colaboración con el mencionado Director - ayuda al profesor en formación en la elección del tema y se encarga de asesorarle y supervisar el desarrollo del trabajo.
Metodología
Los cursos de educación a distancia diseñados se articulan a través de un modelo de formación de tipo colaborativo que estimula la interacción y el acceso a la experiencia docente de todos los participantes en el programa - tanto tutores como alumnos- mediante los foros, debates y chats.
El programa se distingue de otros cursos de formación continua en los siguientes aspectos: Rompe con la visión reduccionista y limitada que generalmente se tiene de la enseñanza a distancia en línea, la cual se caracteriza únicamente por abastecer al alumno de una serie de contenidos y, como consecuencia, por fomentar un aprendizaje individualista.
En consonancia con la idea anterior, se presta una atención muy especial a los procesos que son imprescindibles desencadenar para que la formación sea de calidad y eficaz (aprendizaje colaborativo y constructivista). Se proporcionan materiales y recursos didácticos diseñados específicamente para ayudar a los participantes a controlar y evaluar sus progresos. Se ofrece acceso en línea a toda la bibliografía considerada de consulta obligatoria. Se habilitan canales de comunicación efectivos para responder a consultas (correo electrónico, foros, chat, teléfono y fax). Se ofrece un apoyo constante a los estudiantes.
Se posibilita la aplicación inmediata en el aula de los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos. Se pueden combinar los estudios con otras actividades. No es necesario asistir físicamente a clase. No existe un horario impuesto de trabajo. Permite la flexibilidad en el estudio. La educación a distancia se perfila como una de las opciones fuertes para el presente y futuro de nuestras sociedades. La oferta de títulos universitarios de calidad en la modalidad en línea proporciona a las universidades el dinamismo y prestigio de no permanecer estáticas ante esta nueva concepción educativa más democrática.