
Control Estadistico de Calidad
- Centro
- CEPADE - Universidad Politécnica de Madrid
Detalles del Control Estadistico de Calidad
Se estudian los principales modelos para detectar desajustes en los procesos productivos y para garantizar la calidad de los inputs y outputs de una empresa. En las técnicas de control de fabricación se desarrollan gráfico de X, R y S para características de calidad que permiten un tratamiento como variables, y gráficos para el número de defectos cuando la calidad se controla mediante atributos. Otro aspecto importante es el análisis de la capacidad de un proceso para trabajar de acuerdo con unas especificaciones establecidas.
En las técnicas de control de aceptación se manejan planes basados en el Nivel de Calidad Aceptable (AQL)como la Norma Mil 105D o en el Límite de la Calidad Saliente Media (AOQL) y en el porcentaje de Defectuosos Tolerable en el Lote (LTPD) como las tablas Dodge-Roming. Los últimos temas del Curso se dedican a planes de control secuenciales y continuos, y al control de aceptación por variables, Norma Mil. 414 y LOT-PLOT.
Objetivos
Este curso pretende introducir al alumno en las herramientas más frecuentes del control estadístico de la calidad.
En una primera fase del curso el objetivo es dominar las técnicas estadísticas más usadas: funciones de distribución normal, binomial y de Poisson, muestreo, intervalos de confianza, etc.
Este aprendizaje permitirá afrontar los objetivos finales del curso: implementar controles de calidad en puntos críticos de procesos de producción, en la recepción de materia prima y en la salida del producto final.
El programa está formado por:
- Introducción al Control de Calidad.
- Principios de Estadística (I).
- Principios de Estadística (II).
- Control de procesos por variables (I).
- Control de procesos por variables (II).
- Control de procesos por atributos (defectuoso).
- Control de procesos por atributos (defectos).
- Control de aceptación por atributos.
- Planes tabulados y muestreo continuo.
- Control de aceptación por variables.
Metodología
General de CEPADE
La metodología Didáctica de CEPADE, es Propia y Única; PPG: Práctica, Participativa, y Global.
Práctica, pues se basa en el estudio del método del caso.
Participativa. Pues el conocimiento de cada uno de los alumnos se contrasta con los de resto de alumnos participantes realizando un aprendizaje colaborativo a través de un Campus Virtual.
Global: Ese aprendizaje Participativo, no sólo se comparte con alumnos de España sino de los alumnos que de 40 países. Un 60% de los alumnos son españoles y un 40% de los alumnos son internacionales
En el Campus virtual de CEPADE un Profesor-Tutor, mantiene la documentación actualizada, resuelve las dudas, guía el aprendizaje y la evaluación. Es allí donde el alumno se descarga toda la documentación, y si el curso llevara un libro recomendado lo recibe físicamente en la dirección que nos indique, sin coste añadido.
Específica del curso:
- Guía de Estudio.
- Unidades Didácticas.
Evaluación
General de CEPADE
En cada curso se utilizan como instrumentos de evaluación los siguientes:
Ejercicios de Repaso. Son ejercicios de autoevaluación, que permiten al alumno comprobar que va adquiriendo los conocimientos marcados al comienzo de cada Unidad.
Cuestionarios de Control. Son ejercicios que se evalúan y preparan al alumno de cara al examen presencial.
Casos prácticos.
Examen final presencial. De 1 hora de duración, en cada Cuatrimestre. Con caracter general se permite disponer de la documentación durante la realización del mismo. El alumno tiene derecho a dos convocatorias de examen por cada curso. El aprobado es imprescindible para obtener los créditos correspondientes al CERTIFICADO DE APTITUD.
Específica del curso:
La evaluación específica de cada curso, la marca el profesor en la Guía de Estudio que reciben los alumnos al inicio del mismo. Con caracter general se valora la participación en el Campus Virtual y la nota del examen presencial.