
Detalles del Catalogación de Piezas de Museo
Nuestra meta es cualificar a los alumnos para la práctica de la catalogación de piezas de museo, tanto de Arqueología como de Etnología y Bellas Artes.
Material didáctico: El curso se estructura en 3 módulos, correspondiendo cada uno de ellos a un mes de trabajo.
- Duración: 3 meses equivalentes a 250 horas lectivas.
- Forma de pago: 996 € en un plazo o domiciliando 3 plazos de 336 €.
Objetivos
Nuestra meta es cualificar a los alumnos para la práctica de la catalogación de piezas de museo, tanto de Arqueología como de Etnología y Bellas Artes.
A quién va dirigido este programa
Está orientado a las personas que deseen opositar al Cuerpo de Ayudantes y al de Conservadores de Museo, así como a cualquier profesional de los museos que desee practicar la catalogación.
MÓDULO 1: Catalogación de piezas de Arqueología.
- El Paleolítico en España.
- Calcolítico y Campaniforme.
- Cultura del Argar.
- Colonización Fenicia y Púnica en España.
- Tartessos.
- La Edad del Hierro en la meseta.
- Cerámica griega.
- El Arte Ibérico. Arquitectura y cerámica.
- El Arte Ibérico. Escultura. Figuras.
- Escultura romana.
- El mosaico romano en España.
- El vidrio romano.
- Iconografía clásica.
- Orfebrería y bronces visigodos.
- Motivos decorativos hispano-musulmanes.
- Numismática.
- Cerámica nazca.
- Cultura material inca.
- Iconografía religiosa azteca.
MÓDULO 2: Catalogación de piezas de Bellas Artes.
- Armas blancas.
- Armas de fuego.
- La artesanía del vidrio: técnicas y principales centros productores.
- La cerámica artística, elaboración y técnicas decorativas.
- Cerámica de Talavera.
- Puente del Arzobispo.
- Triana.
- La escultura: características técnicas y formales.
- Iconografía en el arte medieval.
- El dibujo.
- El grabado.
- Piedras duras.
- La Platería: características, terminología y tipologías de piezas religiosas y civiles. El marcaje.Artífices y marcadores españoles.
- La pintura: características técnicas y formales.
- El mobiliario. Técnicas constructivas.
- Las Manufacturas de Buen Retiro.
- Las Manufacturas de Manises y Alcora.
- Goya: obra gráfica.
- La indumentaria en España en los siglos XVI al XIX.
MÓDULO 3: Catalogación de piezas de Etnología.
- Alfarería popular.
- La joyería popular española. Amuletos y protectores.
- Antropología de la pesca.
- La arquitectura. Análisis de los elementos arquitectónicos aplicados a la catalogación.
- La artesanía textil.
- Culturas materiales amazónicas.
- La indumentaria tradicional en España: tipologías. La discusión en torno al traje regional.
- Instrumentos musicales populares. Su relación con la fiesta.
- Los juegos y juguetes tradicionales en España. El juguete de hojalata. Juguetes dinámicos. Muñecas.
- Materiales y usos en el arte pastoril. Tipologías decorativas.
- El mobiliario popular: funciones, tipos y usos. Arcas, cunas, sillas. Mobiliario de cocina.
- La religiosidad popular.
Metodología
En primer lugar se explican las normas de descripción y las partes de la ficha, así como el proceso de cumplimentación, con una serie de variados ejemplos.
A continuación el curso de divide en tres partes:
- Arqueología
- Bellas Artes
- Etnología
En cada una de ellas se irán viendo los módulos que se desarrollan en el programa, constando cada uno de ellos de:
Una introducción con conocimientos de carácter práctico relativos a: materiales, medidas, técnicas, evolución, tipología, bibliografía, etc. Todo ello está orientado a dar las pautas necesarias para la catalogación de las piezas del módulo.
Una selección de piezas escaneadas en alta resolución y en color, que el alumno tendrá que catalogar.
Las fichas cumplimentadas de las piezas anteriores.
El Departamento de Tutoría apoyará constantemente al alumno, ayudándole a superar las dificultades y dudas que le vayan surgiendo.