Icono del sitio Noticias de educación superior

Super Manzanas: Una revolución que desafía al lobby automovilístico

El concepto de las Súper Manzanas, desarrollado originalmente por Salvador Rueda, representa un cambio fundamental en la sostenibilidad urbana. Estas estrategias de planificación urbana buscan reducir el tráfico, recuperar espacios públicos y promover ciudades más saludables y habitables. Aunque Barcelona ha sido la ciudad más reconocida en la implementación de este modelo, Vitoria-Gasteiz fue pionera en integrar esta visión con una transformación completa del transporte público.

Orígenes y Evolución de las Súper Manzanas

Las Súper Manzanas surgieron en la década de 1990 como respuesta a los crecientes desafíos de la urbanización, la contaminación y la necesidad de una planificación urbana verde. La visión de Salvador Rueda se centró en crear zonas peatonales al limitar el tráfico vehicular en áreas específicas, mejorando así la resiliencia urbana y la salud pública. Vitoria-Gasteiz fue la primera ciudad en adoptar plenamente este modelo, integrándolo con una revolución en el transporte público que ha sido clave en la reducción del uso del automóvil.

Beneficios Comprobados de las Súper Manzanas

Estudios realizados por la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) han demostrado los numerosos beneficios de las Súper Manzanas. Por ejemplo, los niveles de contaminación del aire, incluidos el material particulado (PM10) y los óxidos de nitrógeno (NOx), disminuyeron hasta en un 30% en las áreas donde se implementaron Súper Manzanas. Además, la iniciativa en Vitoria-Gasteiz, que incluyó una transformación del transporte público, condujo a una reducción del 42% en el uso del automóvil en la última década.

Crítica al Lobby Automovilístico

El lobby automovilístico, representado por organizaciones como el RACC, ha sido un crítico vocal de las Súper Manzanas. Sus argumentos, a menudo basados en preocupaciones económicas, sugieren que la reducción del acceso vehicular podría dañar a los negocios locales y aumentar la congestión en las áreas periféricas. Sin embargo, datos empíricos y estudios, como los publicados en The Journal of Transport Economics and Policy, revelan que estas preocupaciones son en gran medida infundadas. De hecho, se ha demostrado que las Súper Manzanas impulsan las economías locales al aumentar el tráfico peatonal y reducir los impactos ambientales.

Desafíos y Conceptos Erróneos

Los opositores a las Súper Manzanas a menudo afirman que la eliminación de espacios de estacionamiento y la restricción del acceso vehicular llevarán a una mayor congestión del tráfico en otras áreas. Sin embargo, investigaciones de la Fundación Transporte y Ciudad demuestran que el tráfico en las áreas circundantes tiende a estabilizarse a medida que los residentes se adaptan a nuevas rutas y modos de transporte. Además, los negocios en zonas peatonales a menudo experimentan un aumento en las ventas debido a la mayor afluencia de peatones.

Conclusión: Un Futuro Urbano Sostenible

Las Súper Manzanas no son solo una innovación en la planificación urbana; son un paso crítico hacia la creación de ciudades más sostenibles y resilientes. A pesar de la oposición de intereses arraigados como la industria automovilística, los datos son claros: las Súper Manzanas mejoran la salud pública, aumentan la habitabilidad urbana y fomentan el crecimiento económico de manera sostenible.

Salir de la versión móvil