Icono del sitio Noticias de educación superior

Resumen del libro “Por qué fracasan los países” de Daron Acemoglu y James A. Robinson

Por qué fracasan los países

“Por qué fracasan los países: Los orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza” es una obra de Daron Acemoglu y James A. Robinson que explora las causas profundas del éxito o fracaso económico de las naciones. Publicado en 2012, este libro combina historia, economía y ciencia política para proponer una tesis clave: las instituciones políticas y económicas, más que factores geográficos, culturales o climáticos, son los principales motores del desarrollo o estancamiento de una nación.

Ideas clave

1. Instituciones inclusivas e instituciones extractivas:

• Acemoglu y Robinson sostienen que los países que prosperan lo hacen porque sus instituciones son inclusivas: favorecen el acceso amplio al poder y a la economía, promoviendo la innovación y el crecimiento económico. Estas instituciones permiten que todos los ciudadanos participen en actividades económicas y políticas, asegurando una distribución equitativa de los recursos.

• En contraste, las instituciones extractivas concentran el poder en manos de una élite, limitan las oportunidades para la mayoría de la población y explotan los recursos del país para el beneficio de unos pocos. Este tipo de instituciones tiende a generar conflictos y corrupción, lo que lleva a un estancamiento económico y, eventualmente, al fracaso de la nación.

2. El papel de la historia y la “trayectoria institucional”:

• Los autores subrayan que las instituciones no surgen de la nada; tienen raíces históricas profundas. Por ejemplo, las colonias británicas en América del Norte establecieron instituciones inclusivas tempranas, mientras que en muchas colonias de América Latina y África se crearon instituciones extractivas, que continúan influyendo en su estructura actual.

• Este concepto de “trayectoria institucional” implica que las instituciones tienden a ser duraderas y difíciles de transformar. Sin embargo, el cambio es posible cuando se presentan “coyunturas críticas”, momentos en los que se pueden generar transformaciones significativas, como revoluciones o reformas estructurales.

3. Ejemplos históricos y contemporáneos:

• Acemoglu y Robinson ilustran su tesis con ejemplos de países exitosos y fallidos en todo el mundo. Mencionan casos como el de Corea del Norte y Corea del Sur, dos países con contextos geográficos y culturales similares, pero con sistemas políticos y económicos diametralmente opuestos. Esta diferencia en sus instituciones ha llevado a que Corea del Sur sea una de las economías más avanzadas del mundo, mientras que Corea del Norte enfrenta pobreza y aislamiento.

• Otro ejemplo destacado es el de Botsuana, que ha sido una excepción en África debido a sus instituciones inclusivas y políticas estables, logrando así un crecimiento económico sostenido.

4. Respuestas a teorías rivales:

• Los autores también debaten contra teorías alternativas que atribuyen el éxito o fracaso de las naciones a factores como el clima, la geografía, la cultura o las políticas específicas. Argumentan que estas explicaciones son insuficientes para dar cuenta de la complejidad del desarrollo económico y subrayan que las instituciones son el factor determinante, ya que permiten o inhiben el potencial de un país para generar riqueza y estabilidad.

Conclusión final

“Por qué fracasan los países” plantea que el desarrollo económico y político de las naciones depende de la inclusión y adaptabilidad de sus instituciones. Los países con instituciones inclusivas permiten que los ciudadanos desarrollen su potencial y que la economía crezca sosteniblemente. En contraste, las naciones con instituciones extractivas están condenadas a enfrentar ciclos de pobreza y conflicto.

Este libro se ha convertido en una referencia esencial para entender los retos del desarrollo y la prosperidad, destacando la importancia de reformar las instituciones y promover una distribución equitativa del poder y los recursos.

Salir de la versión móvil