Icono del sitio Noticias de educación superior

¿Real o imaginario? La tecnología post-retinal engaña a nuestra vista

Tecnología LED

Las nuevas tecnologías cada vez son más sorprendentes e incluso pueden jugar con nuestros sentidos. Las ilusiones ópticas son un buen ejemplo de ello, a través de formas y colores engañan a nuestra vista. El sector educativo del multimedia está comenzando a estudiar esta rama tan poco explorada pero que puede ofrecer multitud de posibilidades.

Pero ahora existen herramientas como la “Retinal Memory Volume, creada por Luke Jerram, que permite crear una imagen en nuestra mente a partir de tecnologías post-retinales. De este modo podemos construir imágenes en nuestra retina a partir de disparos de luz emitidos por un LED. Esta tecnología es tan sorprendente que puede engañar a nuestra vista mostrándonos objetos a escala real en un lugar en el que no están realmente.

Esta herramienta que sigue sorprendiendo a investigadores de todo el mundo podría cambiar áreas como la fotografía, que con esta nueva dimensión podría mostrar objetos sin tener que imprimirlos en un papel fotográfico. ¿Qué es real y qué es imaginario? Las fronteras entre ambas cosas se romperían.

La tecnología “Retinal Memory Volume” es una instalación que construye una imagen virtual en la mente del observador (por ejemplo una silla), usando tecnología post-retinal patentada.

El sistema funciona con una pistola flash, que emite luz blanca potente, y teniendo en cuenta que crea una imagen en la retina del observador. Pero la parte más importante es que sabiendo que con el tiempo que tarda esta imagen en desaparecernos de la retina, cambia de color, entre rojo, verde y azul. Sabiendo esto se puede crear una imagen RGB con 3 disparos.

Esta tecnología post-retinal se puede considerar una forma de pintar, o de fotografía, dónde la retina coge el papel de película o papel. El objeto se crea a partir de la ausencia de fotopigmentos en el ojo.

Instalación ISEA

La secuencia de eventos del observador es la siguiente:

1. El observador entra en una habitación negra, y se fija en un pequeño LED rojo delante de sus ojos.

2. Con intervalos de 10 segundos entre cada emisión se disparan tres flashes de luz, emitidos de pistolas de flash fotográficas a 1,5 metros de distancia.

3. Este proceso crea una imagen tridimensional en la retina del observador.

4. Después de 10 segundos una luz estroboscópica se enciende, iluminando una esquina de la habitación. Esta luz amplifica los efectos de la imagen post-retinal y con el efecto de la ley de Emmert la silla es percibida con medida real y parece que esté puesta sobre el suelo de la habitación.

Con este experimento, Luke Jerram ha recorrido medio mundo, y a pesar de que fue creado hace más de 10 años, continua sorprendiendo a investigadores de todo el mundo.

Podría sustituir incluso a la fotografía física, imaginad que en vez de un marco con una foto tenéis una luz y podéis ver la escena en tres dimensiones como si fuera real delante de vosotros, cambiaría totalmente el concepto de la imagen en sí, y rompería las fronteras entre lo real y la imaginación.

Esta tecnología ya está siendo estudiada en el máster MCDEM, como opción de evolución de la multimedia y las infinitas posibilidades que tenemos al alcance de la imaginación.

Autor: Marc Rodríguez Coma

Salir de la versión móvil