Este curso la Universidad española inicia el camino hacia Bolonia. 33 centros universitarios han comenzado ya el proceso de adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior, orientado a facilitar el intercambio de titulados entre países.
Los estudiantes empiezan ya a calentar motores de cara al inminente inicio de las clases. Los estudiantes que comiencen la Universidad este curso se encontrarán con un panorama totalmente nuevo: es el primer curso del Plan de Bolonia, una reforma universitaria que se gestó en 1999 a raíz de un acuerdo entre los ministros de educación de la Unión Europea, y que supuso el inicio del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). La finalidad de la reforma es facilitar el intercambio de titulados entre los países miembros y adaptar el contenido de los estudios a las demandas sociales.
Este cambio transformará radicalmente el sistema universitario español. En primer lugar, porque a partir de ahora los estudiantes dejarán de licenciarse: las actuales diplomaturas y licenciaturas pasarán a denominarse grados. Para completar los estudios los universitarios necesitarán un postgrado que consistirá en un máster oficial. Además, el sistema de créditos con el que han contado las universidades españolas durante los últimos años desaparece para dar paso al ECTS, el sistema europeo de transferencia y acumulación de créditos, en el que diez horas lectivas de los antiguos créditos equivalen a 25.
Transformación pausada
Bolonia afectará también a la duración de las carreras –que ahora se impartirán en cuatro años– y a la forma de evaluar al alumno: las exposiciones orales, las prácticas y la realización de trabajos individuales y colectivos tendrán un peso importante en la evaluación final, por lo que la asistencia a clase será imprescindible.
En esta primera etapa 34 de las 75 universidades españolas han presentado sus propuestas de nuevos estudios adaptados al Sistema Europeo de Educación Superior. De 207 títulos propuestos, finalmente se han aceptado 140 titulaciones provenientes de 33 universidades españolas. Por Comunidades Autónomas, Madrid es la que más propuestas ha presentado, con casi la mitad del total, seguida de Cataluña y Aragón. El área de Ciencias Sociales y Jurídicas es la que cuenta con más títulos propuestos, por detrás se sitúan las ingenierías y Arquitectura.
Más cambios
La educación superior no es la única que se prepara para una metamorfosis. 2010 será un año de cambios en el panorama educativo, ya que en junio se implantará un nuevo modelo de selectividad, en el que están trabajando el Ministerio de Educación y el Ministerio de Ciencia e Innovación. Las novedades que incluirá la nueva prueba de acceso a la universidad serán un examen oral de inglés, la obligación de sacar al menos un cinco en la primera fase y la posibilidad de realizar exámenes voluntarios para subir nota.
[busqueda cursos=»grado,posgrado,master,licenciatura,diplomatura»]

Emprendedor tecnológico en serie y business angel. Socio fundador de Green Living. En el pasado fundé la Escuela Virtual de Empresa (UB y Grupo Planeta) e IEBS Digital School. Experto en Transformación Digital, Growth Marketing, RPA y Automatización.