
Detalles del Oposiciones Guardia Forestal de Galicia
¿Qué ofrecemos?
Te brindamos formación cualificada y personalizada, para que juntos elaboraremos un plan individualizado de estudio a la medida de tus necesidades, el tiempo del que dispones y tu nivel previo. Nuestro personal docente, compuesto por profesionales altamente preparados y con una dilatada experiencia en formación de opositores, te apoyará y marcará en todo momento el ritmo para que consigas tu objetivo: tu plaza.
Y lo más importante: con garantía hasta el aprobado, para que tengas la absoluta seguridad y certeza de que si te esfuerzas lo suficiente conseguirás tu objetivo; por eso, todos los servicios que te ofrece Global System los tendrás hasta que apruebes tu oposición, tardes lo que tardes.
Objetivos
Al finalizar la formación el alumno estará capacitado para ser Guardia Forestal de Galicia.
A quién va dirigido este programa
Personas que quieran profundizar en este campo y quieran ocupar un puesto relacionado con la materia.
PARTE COMÚN
- Tema 1. La Constitución española de 1978: estructura y contenido. La Corona. Las Cortes Generales. Composición, atribuciones y funcionamiento. El Tribunal Constitucional
- Tema 2. La Administración Central del Estado. El Gobierno. El Presidente del Gobierno y los Ministros. Órganos periféricos
- Tema 3. La Comunidad Autónoma de Galicia. El Estatuto de autonomía: las competencias de la Comunidad. El Parlamento. La Xunta de Galicia y su Presidente
- Tema 4. El procedimiento administrativo: idea general de la iniciación, ordenación, instrucción y terminación. Los recursos administrativos: concepto y clases
- Tema 5. El personal al servicio de la Administración de la Comunidad Autónoma. Personal funcionario y personal laboral. Régimen jurídico de la función pública gallegas
PARTE ESPECÍFICA
- Tema 1. Competencias de la Comunidad Autónoma de Galicia en materia ambiental y forestal. La Consellería de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. La Consellería del Medio Rural. Estructura y organización. Régimen específico de la escala de agentes forestales. Real Decreto 1398/1993, por el que se aprueba el reglamento del procedimiento para el ejercicio de la potestad sancionadora
- Tema 2. Ley 31/1995, de prevención de riesgos Laborales: objeto, ámbito de aplicación y definiciones
- Tema 3. Agrimensura, utilización de planos y escalas, realización de puntos y replanteo de itinerarios. Medición de parámetros de calidad de aguas. Capacidad de caudales. Mediciones dasométricas y uso de aparatos. Comunicaciones. Elaboración de informes
- Tema 4. El medio físico gallego: climas, relieve, geología, hidrología y suelos. La vegetación y la flora y fauna de Galicia: principales especies. El catálogo general de especies amenazadas: especies catalogadas de flora y fauna gallega Anexo del tema 4. Catálogo Gallego de Especies Amenazadas
- Tema 5. Ley 43/2003, de Montes. Decreto 485/1962 por el que se aprueba el reglamento de la Ley de Montes de 1957. Real Decreto 1279/1978, por el que se aprueba el reglamento para la aplicación de la Ley 5/1977, de fomento de la producción forestal
- Tema 6. Deslindes y marcos en montes catalogados. Infracciones en montes catalogados y no catalogados. Convenios para el fomento de la produción maderera
- Tema 7. Ley 5/1980, de Montes Vecinales en mano común. Competencia de la Comunidad Autónoma sobre montes vecinales. Ley 13/1989, de Montes Vecinales en mano común y su reglamento
- Tema 8. Características de semillas y plantas de vivero. Técnicas de cultivo de las principales especies utilizadas en Galicia. Plagas y dolencias forestales. Descripción y ciclo de reproducción. Métodos de lucha contra plagas y dolencias
- Tema 9. Silvicultura de las principales especies forestales utilizadas en Galicia. Aprovechamiento y explotación forestal. Repoblaciones forestales. Técnicas de repoblaciones de las principales especies utilizadas en Galicia
- Tema 10. Nociones de ordenación de los montes arbolados. Tipos de planes de gestión forestal. Interpretación del Plan general y Plan especial de los montes ordenados. La certificación de la gestión forestal sostenible
- Tema 11. Ley 4/1997, de Caza de Galicia, y su reglamento. Orden de vedas. Gestión cinegética. Especies cinegéticas. Aprovechamientos cinegéticos en Galicia. Instalaciones cinegéticas y mejora del hábitat
- Tema 12. Ley 7/1992, de Pesca Fluvial de Galicia y su reglamento. Orden de vedas. Gestión piscícola. Especies piscícolas. Aprovechamientos piscícolas en Galicia. Instalaciones piscícolas y mejora del hábitat
- Tema 13. Ley 9/2001, de Conservación de la Naturaleza. Decreto 110/2004, por el que se regulan los Humedales Protegidos. Decreto 72/2004, por el que se declaran Determinados Espacios como Zonas de Especia Protección de los Valores Naturales
- Tema 14. Los espacios naturales protegidos: figuras de protección. Herramientas de planificación: planes de ordenación de los recursos naturales, planes rectores de uso y gestión, planes de conservación. Gestión de los espacios naturales protegidos. Red Natura 2000. Lugares de Importancia Comunitaria (LIC). Uso público en espacios naturales
- Tema 15. Ley 1/1993, de Protección de los Animales Domésticos y Salvajes en Cautividad y su reglamento. Ley 50/1999, sobre el régimen jurídico de la tenencia de animales potencialmente peligrosos y su reglamento. Decreto 90/2002, por el que se regula la tenencia de animales potencialmente peligrosos en la Comunidad Autónoma de Galicia y se crean los registros gallegos de identificación de animales de compañía y potencialmente peligrosos y de adiestradores caninos.
- Tema 16. Decreto 21/2005, de 20 de enero, de Prevención de Incendios y Regulación de Aprovechamientos Forestales. Decreto 3769/1972, por el que se aprueba el Reglamento sobre Incendios Forestales
- Tema 17. Prevención de los incendios forestales. Determinación de las causas. Métodos de predicción del comportamiento del fuego. Detección. Extinción. Métodos de extinción. La seguridad en las operaciones de extinción de incendios forestales
- Tema 18. Los incendios forestales en Galicia. Planes de defensa contra incendios forestales. Los Planes Infoga. Valoración de pérdidas por incendios forestales
- Tema 19. Ley 1/1995, de Protección Ambiental de Galicia. La evaluación del impacto ambiental. Desarrollo sostenible: concepto y modelos. La educación e información ambiental
Metodología
Examen:
Primer ejercicio, de carácter eliminatorio: los aspirantes se tendrán que someter a un examen médico, con el fin de acreditar que no padecen ninguna enfermedad ni defecto físico, psíquico o sensorial que les impida ejercer normalmente las funciones propias de la escala de agentes forestales. A tal efecto, serán excluyentes las incapacidades relativas a la agudeza visual y auditiva, las incapacidades del aparato locomotor, del aparato cardiovascular y del aparato respiratorio, las incapacidades relativas al sistema nervioso central y cualquier otro proceso patológico que, a juicio médico, limite o incapacite para el ejercicio ordinario de las funciones de la escala.
Segundo ejercicio, de carácter eliminatorio: consistirá en contestar por escrito a un cuestionario de cincuenta (50) preguntas tipo test, más tres (3) de reserva, con cuatro (4) respuestas alternativas propuestas por el tribunal, de las que sólo una de ellas será la correcta, que será el resultante del sorteo de entre dos cuestionarios elaborados previamente por este y correspondientes al contenido del programa.
Tercer ejercicio, de carácter eliminatorio: consistirá en la resolución de un supuesto práctico a elección del aspirante, de entre dos que serán los resultantes del sorteo llevado a efecto entre 4 elegidos por el tribunal y relacionados con las materias correspondientes al contenido del programa en el que se refiere a los temas específicos de esta escala. Dispondrán de un tiempo máximo de duración de dos (2) horas para efectuarlo. Para la realización del tercer ejercicio podrán servirse los opositores de textos legales sin comentarios, excluyéndose los libros de consulta.
Cuarto ejercicio, de carácter eliminatorio, constará de dos pruebas:
- Primera prueba: consistirá en la traducción de un texto del castellano al gallego, elegido por sorteo de entre dos textos propuestos por el tribunal.
- Segunda prueba: consistirá en la traducción de un texto del gallego al castellano, elegido por sorteo de entre dos textos propuestos por el tribunal. Estarán exentos de la realización del cuarto ejercicio los aspirantes que acrediten la posesión del curso de iniciación de gallego, o estudios equivalentes.